Este miércoles 29 de julio, a las 9:00 am, la Unión de Periodistas de Cuba trasmitirá en vivo por las redes sociales de Cubaperiodistas, la videoconferencia Infodemia y periodismo, reflexión en tiempos de COVID-19.
Participan personalidades internacionales de asociaciones de
periodistas y periodistas de diferentes países como China (Su Hang,
coordinadora de la Asociación Nacional de Periodistas de China), Siria
(Fady Marouf, corresponsal de la Agencia Prensa Latina en Damasco),
Rusia (Alexander Moissev, Unión de Periodistas de Rusia), Venezuela
(Marco Teruggi, Ccorresponsal argentino de Sputnik en Caracas y Miguel
Pérez Pirela, filósofo y comunicador venezolano), Argentina (Fernando
Buen Abad, filósofo y comunicador mexicano, residente en Buenos Aires),
Chile (Hugo Guzmán, director del periódico El Siglo) y Puerto Rico
(Nelson del Castillo, Secretario General de la Federación
Latinoamericana de Periodistas FELAP).
Fidel, tu legado es inmenso, es un ejercicio
de pensamiento que en modo alguno podemos perder de vista los hombres y
mujeres integrantes de este proyecto de justicia social, que planeaste
desde del asalto a los cuarteles “Guillermón Moncada” – uno de los
principales bastiones de la tiranía de Batista- en Santiago de Cuba y
“Carlos Manuel de Céspedes”, en Bayamo, aquella madrugada del 26 de
Julio de 1953.
Poco antes de partir, en la Granjita Siboney, en Santiago de Cuba. Se redacta el “Manifiesto a la Nación”. El poema “Ya estamos en combate”
hace vibrar los corazones. La Generación del Centenario de José Martí
se dispuso a participar en un acontecimiento que cambió el curso de la
Historia de Cuba.
Con los antecedentes de fechas como el 10 de octubre de 1868 (Guerra
de los Diez Años) y el 24 de febrero 1895 (Guerra de Independencia),
cuando los cubanos se negaron a continuar bajo la bota del colonialista
español, los asaltos a los cuarteles “Guillermón Moncada”, en la ciudad
Santiago de Cuba, y “Carlos Manuel de Céspedes” en Bayamo, el 26 de
Julio de 1953, constituyeron un renacer de la lucha contra la
explotación, atropellos, hambre, miseria y desigualdad social.
El nuevo hito transformador de la Historia de Cuba volvió a demostrar que el camino de las armas era el único para derrocar a la tiranía de Fulgencio Batista, quien había usurpado el poder del gobierno constitucional, tras el golpe de estado el 10 de marzo de 1952.
César Arredondo escribió en Facebook :«Patriota completo y agramontino total. Su inmensa sabiduría se va con él. Recordando palabras del uruguayo Eduardo Galeano: hemos perdido una biblioteca. Memoria excepcional, observador perspicaz y carácter afable. »
Por José Gilberto Valdés
Los periodistas camagüeyanos han perdido un amigo. No puede calificarse
de otra manera la relación que sostuvo desde siempre Manuel de Jesús Lefrán Chirst con los trabajadores de la prensa, en
esta provincia cubana. El mismo se sumó al primer curso por encuentros de la
carrera de Licenciatura en Periodismo, que tuvo como sede a la naciente
Universidad de Camagüey
Desde las responsabilidades en trabajo político e ideológico del Partido Comunista de Cuba, que asumía con un carácter afable, era como una avalancha de convocatorias, comentarios, referencias y de ideas cada vez que entraba a la redacción y los talleres del diario Adelante, al cual estuvo ligado desde que la Sesión de Propaganda del Movimiento 26 de Julio fundó este periódico el 12 de enero de 1959.