El Bayardo: Ignacio Agramonte
Sitio de la Unión de Periodistas de Cuba en Camagüey
-
Por José Gilberto Valdés
Fotos tomadas de Facebook
Los periodistas camagüeyanos vuelven a quitarse el sombrero, en gesto de salutación y reconocimiento al colectivo de Radio Florida. La buena nueva es que ese colectivo recibió la condición de Distinguido Nacional otorgada por el Sindicato de la Cultura.
De esta forma, como expresa el septuagenario periodista Humberto Guevara Esquivel, la emisora municipal suma un galardón más en su relevante quehacer en los festivales de la Radio en la provincia de Camagüey y por la integralidad del trabajo de quienes laboran en el medio. Read the rest of this entry »
-
Por José Gilberto Valdés
Este fin de semana, cubanos de todas las edades lanzaron flores a los arroyos, ríos y el mar en una tradición patriótica que recuerda la última de las mil hazañas del Comandante Camilo Cienfuegos Gorriarán, quien desapareció hace cincuenta y ocho años.
El legendario guerrillero había concluido una de sus reiteradas visitas a la ciudad de Camagüey, luego de abortar la asonada traidora y contrarrevolucionaria de Hubert Matos, cuando en la tarde del 28 de octubre de 1959 se le vio abordar en el aeropuerto Ignacio Agramonte el Cesna 310, de dos motores, que conduciría a Camilo hasta La Habana, para continuar su quehacer como Jefe del Estado Mayor del Ejército Rebelde.
No llegó a su destino.
La tradición popular tuvo su génesis en el año 1960, cuando el comandante amigo argentino Ernesto “Che” Guevara tuvo la idea de llevar a su pequeña hija hasta el muro del Malecón habanero, para juntos arrojar una flor, como homenaje a su inseparable hermano de lucha, desde los primeros días como expedicionarios del yate Granma, el 2 diciembre de 1956, guerrilleros de heroicas hazañas en la Sierra Maestra y el llano, hasta el triunfo del Ejército Rebelde, el 1 de enero de 1959.
-
Por José Gilberto Valdés
La inquieta Aymeé, que cada día quiere multiplicar los audiovisuales en el reflejo de la cultura provincial y nacional, vuelve a ser noticia en el colectivo de Televisión Camagüey, a pesar de la modestia con la que asume los reconocimientos a su labor.
A propósito del aniversario 31 de la Asociación Hermanos Saiz, la periodista recibió la condición Aniversario 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Cultura. Este reconocimiento lo han recibido otras cuarenta personalidades en el país. Read the rest of this entry »
-
Fotos de archivo y Rosa Blanco Ramos
En los primeros años de la Revolución, el quehacer provinciano de la ciudad de Camagüey por momentos era trastocado, a causa del inusual ir y venir de los milicianos en los barrios. Una de las razones de las ausencias temporales era de quienes marchaban movilizados a “un lugar de Cuba”; otras eran de los “barbudos”, cargados con distintivos collares de semillas, que retornaban de la lucha contra bandidos en las zonas montañosas.
Dos grandes atrincheramientos populares habían precedido a octubre de 1962 en la Isla: el primero cuando el cambio de mandato presidencial en los Estados Unidos — Dwight D. Eisenhower por John F. Kennedy —y , después, en abril del 61 para la derrota de la invasión mercenaria por Girón y poner bajo ojo a la “gusanera” (reacción interna).
En la otrora villa de Santa María del Puerto del Príncipe, indudablemente, poco se conocía de la presencia de 43 mil militares soviéticos y armamento terrestre, aéreo y naval de todo tipo, incluido cohetes balísticos y nucleares, desde hacía meses en la Isla, como parte de la denominada Operación Anadyr. Ocasionalmente, podrían verse jóvenes rubios de piel muy blanca recorriendo el Casino Campestre, el mayor parque urbano del país, y en el aledaño reparto Garrido, donde era una novedad “ir a ver a los rusos”. Read the rest of this entry »